
Programa del ciclo. 1 > 2
Acabo de leer un artículo en el sitio Soitu, sobre el documental que muestra una de las obras más conocidas de Rem Koolhaas, la casa de Bourdeos.
Me parece muy interesante que se produzcan este tipo de realizaciones, que muestran y hacen llegar a todos los públicos los contenidos, criterios y motivaciones que posibilitan la creación de una obra. Quizás así se pueda adoctrinar un poco y no alabar y alagar tan a la ligera al Star System arquitectónico, creando, poco a poco, cierta cultura social sobre el tema. Ahora se ha puesto muy de moda, y hay multiples documentales, algunos de gran calidad que se acercan al arquitecto y a su obra de un modo interesante y bien ejeuctado. El que os comento, titulado "Kollhaas Houselife" tiene, como no podía ser de otro modo, un criterio distinto, y como se cita en el artículo, "...El esquema más habitual de una película/documental sobre un edificio se resume en una sucesión de lentos movimientos de cámara recorriendo un supuestamente sugerente espacio arquitectónico. Picados, contrapicados, travelings y escorzos violentos nos pretenden enseñar las intenciones expresivas profundas del artista. En algunos casos, se complementan estas visiones generales con planos más cortos de algunos detalles constructivos ingeniosos, como una barandilla o una ventana, en realidad bastante invisibles para el común de los mortales. Todo este batiburrillo de imágenes se suele acompañar de suave música clásica, para darle un aire todavía más trascendente a la cosa. Una condición indispensable que debe cumplir cualquier documental de arquitectura que se precie: jamás deberá aparecer ningún ser humano que pueda arruinar la percepción de la obra. En resumen, una presentación tan excepcional del edificio en cuestión que, si algún imprudente espectador comete la ingenuidad de visitar físicamente el objeto de la película, se sentirá inexorablemente decepcionado. Le molestará la gente, la suciedad, el desorden… la vida entera."
La Fundación Pedro Barrié de la Maza presenta, en colaboración con la Asociación de Diseñadores de Madrid (DIMAD), la muestra Diseño holandés: en la calle como en casa. Binnen/Buiten, en su sede de A Coruña entre el próximo 17 de octubre y el 25 de enero de 2009, y entre el 19 de febrero y el 3 de mayo de 2009 en su sede de Vigo. La muestra está además promovida por la Embajada de los Países Bajos en España, y Premsela, fundación holandesa para la promoción del diseño.
La exposición se articula en siete áreas -DESCANSA, JUEGA, COME, ILUMINA, INTERACTÚA, PROTEGE, TRABAJA- y muestra piezas representativas de 61 relevantes diseñadores holandeses, entre ellos Marcel Wanders, Tjep, Richard Hutten, Ineke Hans, Demakersvan, Joris Laarman o Hella Jongerius y de nuevos valores del diseño de los Países Bajos.
Entre las piezas y audiovisuales, mobiliario urbano, sofás, vajillas y restaurantes en los que el contenedor y el contenido logran una armonía perfecta, lámparas, videojuegos, toboganes para jugar en casa y en la calle, piezas especialmente creadas para los niños e incluso un paraguas con formas más adecuadas para la lluvia racheada.
La exposición, que trata de establecer la relación entre el entorno doméstico y el de la calle como un continuo, mostrará un total de 140 piezas, de las cuales 109 son objetos y 39 audiovisuales, diseñadas para los espacios público y privado." [Memoria de proyecto].
Talleres.
Como es habitual en su actividad cultural, la Fundación presta especial atención a las actividades paralelas en torno a la muestra, con una programación didáctica para escolares y familias, pero en esta ocasión la muestra será arropada también por la celebración de un workshop especializado para profesionales y estudiantes de este ámbito.
La Fundación celebrará este workshop centrado en la relación entre el Diseño y la Ciudad, gratuito, entre el 25 y 28 de noviembre en su sede de A Coruña. Estará destinado a profesionales y estudiantes de los ámbitos del diseño, bellas artes, arquitectura, urbanismo...,y contará con la participación de uno de los diseñadores holandeses presentes en la muestra.
Además, la Fundación ha programado los habituales talleres para centros educativos, de lunes a viernes; visitas guiadas para grupos, previa reserva, o abiertas al público en general; así como actividades didácticas para familias con niños, en fines de semana alternos. Estos talleres didácticos para familias harán hincapié en el mundo de los objetos diseñados con materiales de la naturaleza o inspirados en ella. Así, cada grupo familiar tendrá que diseñar un objeto de mobiliario urbano o de interior, empleando una amplia gama de materiales naturales de fácil manejo, que tendrán a su disposición, para crear su diseño 3D y decorarlo. Para más información y reservas: 981 060 095.
. Más información. Via Joseluz.