Madrid...¿sigues ahí?

Para los que llevéis, como yo llevo, varios años sin pisar Madrid (me imagino que seréis pocos) y tengáis ganas de retomar la ciudad, os muestro estos videos de dos lugares recuperados para el uso público y que deberíais visitar si es que finalmente os acercáis a la capital.

Holandeses en la Barrié.


"La Fundación Pedro Barrié de la Maza presenta en A Coruña, entre el 17 de octubre y el 25 de enero de 2009, la exposición Diseño holandés: en la calle como en casa. Binnen/Buiten, una amplia muestra del diseño holandés más contemporáneo e innovador
  • “Diseño holandés: en la calle como en casa. Binnen/Buiten” es una amplia muestra de diseño holandés para los espacios público y privado, con la que la Fundación retoma su línea expositiva dedicada al diseño contemporáneo, en la que se enmarcó la muestra Diseño Escandinavo. Más allá del mito en 2006 o Marcel Breuer. Diseño y Arquitectura, en 2005.
  • La exposición, que reúne las más significativas piezas del diseño holandés actual y muestra su carácter innovador y vanguardista, presenta 140 piezas tanto de los diseñadores más prestigiosos como de nuevos valores del diseño de los Países Bajos.
  • “Diseño holandés: en la calle como en casa. Binnen/Buiten” posee un marcado carácter didáctico y divulgativo, y programará diversas actividades paralelas, entre ellas el workshop “Diseño y ciudad” de cuatro días, gratuito, en noviembre, destinado a profesionales y estudiantes del ámbito del diseño y la arquitectura y centrado en la relación entre el Diseño y la Ciudad.
  • La muestra, comisariada por Delfina Morán, profesora de Diseño en la Escuela Superior de Arte y Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid, viajará a la sede de la Fundación en Vigo entre el 19 de febrero y el 3 de mayo de 2009.

La Fundación Pedro Barrié de la Maza presenta, en colaboración con la Asociación de Diseñadores de Madrid (DIMAD), la muestra Diseño holandés: en la calle como en casa. Binnen/Buiten, en su sede de A Coruña entre el próximo 17 de octubre y el 25 de enero de 2009, y entre el 19 de febrero y el 3 de mayo de 2009 en su sede de Vigo. La muestra está además promovida por la Embajada de los Países Bajos en España, y Premsela, fundación holandesa para la promoción del diseño.

La exposición se articula en siete áreas -DESCANSA, JUEGA, COME, ILUMINA, INTERACTÚA, PROTEGE, TRABAJA- y muestra piezas representativas de 61 relevantes diseñadores holandeses, entre ellos Marcel Wanders, Tjep, Richard Hutten, Ineke Hans, Demakersvan, Joris Laarman o Hella Jongerius y de nuevos valores del diseño de los Países Bajos.

Entre las piezas y audiovisuales, mobiliario urbano, sofás, vajillas y restaurantes en los que el contenedor y el contenido logran una armonía perfecta, lámparas, videojuegos, toboganes para jugar en casa y en la calle, piezas especialmente creadas para los niños e incluso un paraguas con formas más adecuadas para la lluvia racheada.

La exposición, que trata de establecer la relación entre el entorno doméstico y el de la calle como un continuo, mostrará un total de 140 piezas, de las cuales 109 son objetos y 39 audiovisuales, diseñadas para los espacios público y privado." [Memoria de proyecto].

Talleres.

Como es habitual en su actividad cultural, la Fundación presta especial atención a las actividades paralelas en torno a la muestra, con una programación didáctica para escolares y familias, pero en esta ocasión la muestra será arropada también por la celebración de un workshop especializado para profesionales y estudiantes de este ámbito.

La Fundación celebrará este workshop centrado en la relación entre el Diseño y la Ciudad, gratuito, entre el 25 y 28 de noviembre en su sede de A Coruña. Estará destinado a profesionales y estudiantes de los ámbitos del diseño, bellas artes, arquitectura, urbanismo...,y contará con la participación de uno de los diseñadores holandeses presentes en la muestra.

Además, la Fundación ha programado los habituales talleres para centros educativos, de lunes a viernes; visitas guiadas para grupos, previa reserva, o abiertas al público en general; así como actividades didácticas para familias con niños, en fines de semana alternos. Estos talleres didácticos para familias harán hincapié en el mundo de los objetos diseñados con materiales de la naturaleza o inspirados en ella. Así, cada grupo familiar tendrá que diseñar un objeto de mobiliario urbano o de interior, empleando una amplia gama de materiales naturales de fácil manejo, que tendrán a su disposición, para crear su diseño 3D y decorarlo. Para más información y reservas: 981 060 095.

. Más información. Via Joseluz.

¡Oh! Escribes como un arquitecto (dicho con cara de admiración)

No es mi caso, pero seguro que a alguno de vosotros os lo han dicho en alguna ocasión. Tomad nota del siguiente video si no es así. Via PA.

Centro Cultural en Niigata, Japón


En este pequeño video se puede ver una edificación del año 2003, cuyo origen es la oficina holandesa de MVRDV; me llamó mucho la atención cuando la descubrí, y ahora la recupero para el blog, Video Centro Cultural de Niigata. Más información. 1 2

Casa Curuchet, Le Corbusier



Entre tanta contemporaneidad, me he encontrado una obra de Le Corbusier, la única de este arquitecto en latinoamérica, situada en La Plata, provincia de Buenos Aires, y levantada a principios de los años cincuenta. Merece la pena recordar obras de este tipo y de aquellas épocas pasadas, en las que se perciben las inteciones y el buen hacer, llevados a la realidad sin complejos, por los pioneros de la arquitectura moderna, para enriquecimiento del diseño. Más sobre la casa Curuchet. 1 2 3

Entendiendo la ciudad.


Parece que el otoño ha llegado más urbano que nunca, dada la cantidad de noticias y acontecimientos que se generan en torno a la temática de la ciudad. Fuera de academicismos es un tema que me atrae, y es por ello que recomiendo la visita de un sitio web llamado Bifurcaciones, que se acerca a lo urbano de un modo ameno y entretenido. Con nuevo diseño y demostrando el mismo interés y cuidado que desde que comenzaron en el año 2004, ya se ha publicado su revista semestral de estudios culturales urbanos número 07.

Breve presentación. "Bifurcaciones es una revista de estudios culturales urbanos, fundada de manera independiente en Julio del 2004 por Ricardo Greene y Diego Campos. Su objetivo principal es el de apoyar y promover una reflexión crítica y rigurosa acerca de las distintas representaciones de la vida urbana contemporánea.
Bifurcaciones se interesa en productos culturales como cine, literatura, fotografía, diseño, música, arquitectura y urbanismo, cada uno de los cuales propone una manera particular de entender la relación entre la ciudad y sus habitantes."

Concurso para la reurbanización de cinco espacios públicos en Ferrol.



Consultar el sitio web del concurso.

Ciudad y Agua, la pareja más solicitada.



"La relación entre la ciudad y el agua se está renovando en profundidad creando nuevos espacios abiertos y emplazando actividad cívica y cultural. Este fenómeno está permitiendo una reconsideración de otros elementos fundamentales en el funcionamiento de la ciudad: El transporte público se diversifica, el crecimiento residencial afronta nuevas cotas de sostenibilidad, la actividad económica toma otras formas, se establece mayor continuidad entre los espacios públicos y los naturales.

El congreso va a agrupar una serie de profesionales y académicos de diversas disciplinas que explicarán críticamente las actuaciones en algunas ciudades europeas a partir de intervenciones en curso, con el fin de trasladar a la sociedad el interés por estrategias urbanísticas que recuperan y potencian la relación entre el agua y la ciudad, poniendo de manifiesto como las distintas intervenciones concretas influyen en el conjunto de la ciudad y afectan a sus habitantes." Texto de presentación del congreso. Programa / Ponentes / Inscripción.

Hay espacios, y espacios.


Ser mejor o peor ciudadano, además de nuestros educadores, depende de otros muchos aspectos, entre ellos de dónde nos educamos, del pueblo, ciudad o enorme urbe y de sus entresijos públicos. "Praza efémera" es un encuentro para reflexionar sobre las aportaciones que el arte, la arquitectura y el urbanismo pueden ofrecernos para mejorar nuestros espacios públicos y por extensión nuestra educación en el fututro; se estructura en forma de conferencias y talleres, de los que podéis obtener más información aquí. Vía Elena Fabeiro.

Barroquismo lumínico

Visitando el blog de Cristina Mingot (arquitecta), visualicé un video grabado por su pareja Joan Planas (realizador de cine) en el que ambos visitaban el "Top of the Rock" un bonito mirador situado en el Rockefeller Plaza. Me quedo con la parte en la que pasan por este increible vestíbulo interactivo. Ramón queremos cosas así a bajo coste.

La escultura en Fritz Lang.


"Fritz Lang (Viena, 1890-Los Angeles, 1976) no es sólo uno de los mejores y más influyentes directores de la historia del cine, sino también uno de los mayores artistas del siglo XX. Recordado sobre todo por obras como Metrópolis o el ciclo protagonizado por el Dr. Mabuse, su visión oscura de la naturaleza humana ha conseguido introducirse en el cine de ambos lados del Atlántico, siendo su primera etapa alemana de carácter más lírico (los tiempos convulsos de la Alemania de la posguerra, previos al estallido de la II Guerra Mundial) y su otra etapa, la americana, ya con una visión cruel y descarnada del mundo que le rodea. La exposición que presenta ahora la Fundación Luis Seoane se centra en el papel decisivo que la escultura jugó en la obra de Lang a través de los diferentes aspectos que conformaron el cine de su primera etapa alemana, desde el diseño de decorados y personajes hasta los efectos especiales. El conjunto de obra seleccionado cuenta con piezas destacadas como las correspondientes a su obra más famosa, Metropolis (1927): la maqueta del Moloch, una reproducción de la Mensch-Maschine y modelos en yeso de las cabezas de los Siete Pecados Capitales y la Muerte, cedidas para la ocasión por la Deutsche Kinemathek. También son especialmente importantes las obras venidas de la Slovenska Kinoteka, cuatro esculturas inéditas en España realizadas por Lang alrededor de 1915, en su etapa de estudiante de Artes Plásticas. La muestra se completa con una gran selección de fotografías de gran formato, tanto de sus rodajes como promocionales de la época, proporcionadas por la Cinémathèque Française, institución a cuya colección también corresponde el grupo de dibujos originales con diseños de personajes y efectos especiales, realizados por artistas que colaboraban habitualmente con el director vienés como Walter Schulze-Mittendorf u Otto Hunte. " Memoria de la exposición.
Vía Fundación Luís Seoane.
Fechas: del 19 de Septiembre 2008 al 16 de Noviembre 2008

Paisaje tradicional.


"Luis Higinio Flores Rivas presenta un nuevo proyecto fotográfico encaminado a dejar testimonio de la cultura tradicional del paisaje, una preocupación que está presente en todo su trabajo. El comisario de la exposición, el antropólogo José Luis Mingote, destaca que en estas imágenes se pueden contemplar múltiples soluciones técnicas, que permiten ser conscientes de las variadísimas posibilidades existentes a la hora de solucionar un problema. Constatar esta diversidad tipolóxica es una constante en la obra de Luis Higinio y llega con mirar cualquiera de los apartados de esta muestra para darse cuenta de la complejidad de soluciones empleadas para resolver ora el paso de un río o un riachuelo, ora la manera de cerrar una parcela." Vía Museo do Pobo Galego.

Ganar dinero en plena crisis.

Saliéndome un poco del tema del diseño, me apetece comentar este curioso video que he podido ver a través de la página de Varsavsky (recomendable para los que os guste la actualidad político- económica-sociológica y las novedades tecnológicas. Reconozco ser un gran seguidor del blog), en el que se puede ver en plena acción una máquina diabólica de recaudación en plena crisis internacional. Se trata de un radar colocado en una de las entradas a Barcelona, en la que hay que pasar de 120 a 80km/h en apenas doscientos metros. Me ahorro mi opinión al respecto, creo que vais a opinar más o menos lo mismo.

Muestra de Interiorismo en Santiago.


"El Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG), en colaboración con el ayuntamiento de Santiago y el Consorcio de Santiago inaugurará el próximo lunes, día 15 a las 20 horas la muestra B96 - Diez años de rehabilitación de locales comerciales en Santiago de Compostela (1996-2006). Esta exposición muestra el trabajo llevado a cabo por la Oficina de Rehabilitación del Consorcio de Santiago, que abrió a comienzos de 1996 el programa dedicado a la mejora de los locales comerciales existentes en el ámbito del Plan Especial." Vía Coag.


Vía Cris Ramallo.

Peter Zumthor en Lisboa



Exposición sobre Peter Zumthor en Lisboa. Vía Salomé.

Taller y conferencia de Dani Freixes en Santiago.



Bajo el título "Dudas razonables" la Fundación María Martínez Otero nos invita a participar en el taller dirigido por diseñador barcelonés Dani Freixes, en sus instalaciones de Callobre (A Estrada, Pontevedra) los días 11, 12 y 13 de septiembre. Las bases de inscripción las podéis descargar aquí. Antes, el día 10 a las 20:00h, ofrecerá una conferencia de asistencia libre en la sede del Colegio de Arquitectos de Galicia de la plaza de la Quintana en Santiago. Particularmente os recomiendo al menos la asistencia a la conferencia, pues es uno de los diseñadores con más y mejor experiencia del panorama nacional. Aprovecho para recordaros que aún queda un mes, más o menos, de plazo para presentar trabajos en el concurso de diseño que la fundación promueve. No os despiestéis. Vía Elena Fabeiro.

Huertas urbanas


Ya comentamos hace unos meses la interesante propuesta del Concello de Santiago de destinar ciertos espacios públicos que hasta ese momento estaban en desuso a la creación de huertas regentadas por los propios ciduadanos. Los "amigos" de El Correo Gallego recogen en un artículo las sensaciones positivas de los huertos ahora que llega la primera cosecha en la de Belvís. Curiosamente el pasado miércoles en compañía de Diego, di un paseo por la zona, disfrutando del parque, comentando lo interesante que sería que el lugar tuviese un acceso por la zona norte del parque coincidiendo con lo que antes era la Consellería de Muller e Xuventude (ahora no lo sé) ya que dinamizaría realmente la Plaza del Matadero, lugar medio aparcamiento medio nada, y que viendo las facilidades que presenta sorprende que no se haga. Por supuesto nos acercamos a la zona de los huertos en la parte alta, recordando momentos de creatividad improvisada de Diego en aquel lugar antes de que se destinara a plantación. La verdad es que, para variar, aquel periódico no exagera en absoluto, la zona presenta un aspecto realmente bonito, lleno de actividad tanto de agricultores urbanos como de visitantes campestres, que aprovechan el cobijo de los árboles y la reactivación de la zona para reunirse y charlar tranquilamente en los bancos habilitados. Los huertos no demasiado grandes, pero suficientes para el autoconsumo de una familia, presentaban todo tipo de cultivos: lechugas, calabacines, judías, tomates, etc...y quizás por estar en pendiente, la sensación era de estar ante un expositor natural hortícola de gran atractivo. Lo cierto es que a mi acompañante (residente en Pontevedra) le entraba una sana envidia de no poder acceder a un servicio así. En breve regresaremos para ver la evolución del lugar.


Ver mapa más grande