Peter Zumthor en Lisboa



Exposición sobre Peter Zumthor en Lisboa. Vía Salomé.

Taller y conferencia de Dani Freixes en Santiago.



Bajo el título "Dudas razonables" la Fundación María Martínez Otero nos invita a participar en el taller dirigido por diseñador barcelonés Dani Freixes, en sus instalaciones de Callobre (A Estrada, Pontevedra) los días 11, 12 y 13 de septiembre. Las bases de inscripción las podéis descargar aquí. Antes, el día 10 a las 20:00h, ofrecerá una conferencia de asistencia libre en la sede del Colegio de Arquitectos de Galicia de la plaza de la Quintana en Santiago. Particularmente os recomiendo al menos la asistencia a la conferencia, pues es uno de los diseñadores con más y mejor experiencia del panorama nacional. Aprovecho para recordaros que aún queda un mes, más o menos, de plazo para presentar trabajos en el concurso de diseño que la fundación promueve. No os despiestéis. Vía Elena Fabeiro.

Huertas urbanas


Ya comentamos hace unos meses la interesante propuesta del Concello de Santiago de destinar ciertos espacios públicos que hasta ese momento estaban en desuso a la creación de huertas regentadas por los propios ciduadanos. Los "amigos" de El Correo Gallego recogen en un artículo las sensaciones positivas de los huertos ahora que llega la primera cosecha en la de Belvís. Curiosamente el pasado miércoles en compañía de Diego, di un paseo por la zona, disfrutando del parque, comentando lo interesante que sería que el lugar tuviese un acceso por la zona norte del parque coincidiendo con lo que antes era la Consellería de Muller e Xuventude (ahora no lo sé) ya que dinamizaría realmente la Plaza del Matadero, lugar medio aparcamiento medio nada, y que viendo las facilidades que presenta sorprende que no se haga. Por supuesto nos acercamos a la zona de los huertos en la parte alta, recordando momentos de creatividad improvisada de Diego en aquel lugar antes de que se destinara a plantación. La verdad es que, para variar, aquel periódico no exagera en absoluto, la zona presenta un aspecto realmente bonito, lleno de actividad tanto de agricultores urbanos como de visitantes campestres, que aprovechan el cobijo de los árboles y la reactivación de la zona para reunirse y charlar tranquilamente en los bancos habilitados. Los huertos no demasiado grandes, pero suficientes para el autoconsumo de una familia, presentaban todo tipo de cultivos: lechugas, calabacines, judías, tomates, etc...y quizás por estar en pendiente, la sensación era de estar ante un expositor natural hortícola de gran atractivo. Lo cierto es que a mi acompañante (residente en Pontevedra) le entraba una sana envidia de no poder acceder a un servicio así. En breve regresaremos para ver la evolución del lugar.


Ver mapa más grande

Pérez Eiesenman



No, no voy a faltar a nadie. Simplemente quería resumir con un título gracioso y una imagen llamativa (nadie me negará que a Pérez Varela le duele con gracia un dedo y que no he escuchado a ningún otro comentar el enorme parecido entre Peter Eisenman y Luis Aragonés...felicidades por la parte que le toca señor Eisenman, al fin buenas noticias) el bueno, qué digo bueno...enorme rato tronchante que me han provocado estos dos tipos, viéndoles a uno explicar (y de que manera) los motivos, modos y particularidades a tener en cuenta para construir la City of the Culture (me cuesta llamarle por su nombre en español...me da repelús en la zona de la cartera) y al otro asentir y hacer bromitas en inglés y gestos cómicos no sé si para salir airoso del momento (en cuantas como ésta se habrá encontrado ya el bueno de Luis con la edad que tiene y la de proyectos que habrá hecho) o para que diera la sensación de que todo era realmente una broma. Aunque loss testimonios tienen ya su tiempo, es un tema desgraciadamente de continua actualidad, y ver cosas como éstas te ayuda a comprender la situación actual. Aquí enlazo los videos Un Sólo Proyecto / Burocracia / Mero trámite / Querrán verlo todo / Libros / Hiperactivo / Fraga tiene elecciones / Teorías Eisenman >>>>>(gracias videoteca de La Voz de Galicia) para que disfrutéis primero del momento y posteriormente reflexionéis sobre la formación (profesional y moral) de los altos políticos de este país (Perez Varela, todo un ex-conselleiro de Cultura de la Xunta de Galicia, aunque aquí parezca todo un promotor costero de poca monta) y sobre cómo nos toman el pelo una vez más de un modo tan descarado.
Realmente me sorprende ver a un arquitecto de tanto prestigio en un "embolao" como éste; quizás es más habitual de lo que pienso, pero verlo con mis propios ojos es toda una novedad.
¡¡Cómo se puede tener tan poca dignidad!!
Vía La Voz de Galicia.

Automático

Instalación del artista chileno Nicolas Rupcich.

Talks Frank Gehry: From 1990, defending a vision for architecture

Starck en las Ted Talks

Independientemente de que le entendáis o no, echadle un vistazo al bueno de Phillipe en las conferencias organizadas por Ted, pues más allá de lo buen o mal diseñador que os parezca (a mi particularmente me gusta) en el fondo es un hombre-espectáculo (lo que daría por tomarme unas cañas con este tipo...o verle presentar uno de sus trabajos a sus clientes y poder filmar las caras de éstos) que ha sabido transmitir su particular humor y rebeldía de niño travieso a sus diseños. Hay muchos otros que se le asemejan en el "mercado" pero los años le han situado como un clásico total, con un contenido y una personalidad auténtica en medio del diseño de consumo y a veces facilón que nos rodea. No os lo voy a descubrir a estas alturas, simplemente ojead el video, que lo disfrutéis. Via TED.

BIG

Hace algunos meses que conocí y visualicé algunos trabajos del estudio BIG (Bjarke Ingels Group), un joven arquitecto danés que ha irrumpido como elefante en una caharrería en el contexto arquitectónico. Tengo dudas sobre lo que pretende y consigue en sus trabajos pues hoy en día ya sabemos que los arquitectos y su arquitectura son ingredientes habituales de los cocidos preparados por los medios de comunicación, necesitados de noticias impactatantes. Me parece interesante su renovada visión en cuanto a desarrollos visuales (volúmenes, estética, etc...) e incluso su metología de trabajo (carente prácticamente de planimetrías en la fase de desarrollo...maquetas y más maquetas, aunque no son los únicos). Para que os hagáis una idea del personaje y su labor aquí hay una entrevista (parte 1 y parte 2) publicada en el lugar 300tv y esta otra en El País del sábado.

Serpentin Gallery

El pasado domingo se inauguró la Serpentin Gallery en Londres, un edificio diseñado por Frank Ghery; en este video se puede ver el proceso de montaje, y aquí tenéis más información sobre el proyecto. Para los detallistas, aquí va un dosier más amplio. Via Architectural Videos.

Universo Ferrer

Cuando uno da con un creativo como Isidro Ferrer, lo más acertado es mostrar su trabajo y no añadir nada más.






















Diccionario visual.


Leo en el blog de Pachi que el COAG cuenta con una herramienta muy útil y de acceso libre, un diccionario visual de construcción, disponible en gallego y castellano. Echadle un vistazo aquí, podéis añadirlo a vuestro navegador firefox. Via Pachi Burke.

Nuestro peor vecino: el radón.



Una muestra más que viene a seguir definiendo al sector de la construcción en Galicia como poco, poquísimo dado al uso o generación de nuevas tecnologías o metodologías (en general poco costosas) en beneficio de la salubridad y confort de las casas; uno sencillo como en este caso: dejar que el radón fluya a través de un simple conducto hacia el exterior impidiendo la proliferación de cánceres por acumulación de dicho gas fundamentalmente en los sótanos no ventilados (y de ahí al resto de la casa), y es que somos muy dados a repetir lo que vemos y muy poco de abrir camino e ir un poco más allá y generalmente copiamos lo que no se debe.
Hoy un grupo de investigadores de la USC presentan en el Colegio Fonseca los mapas de radón en las comarcas de Santiago, Sar, Barbanza y Noia.

La seguridad del sonámbulo.


[Descripción: Fritz Lang (Viena, 1890-Los Angeles, 1976) es el protagonista de este ciclo de conferencias que la Fundación Luis Seoane realiza en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Considerado como uno de los grandes directores de la historia del cine, comenzó su carrera en la Alemania de entreguerras, tras haber estudiado arquitectura y artes gráficas en Viena y en Munich. El ambiente social y económico existente en Berlín, ciudad donde desarrolló gran parte de su trabajo antes de la llegada de los nazis al poder, lleno de tensiones sociales provocadas por una descomunal inflación y desempleo, influyó de forma decisiva en la temática de su cine, siendo ejemplo de ello obras como Dr. Mabuse der Spieler o la celebérrima Metropolis, considerada esta como la última película expresionista. El paso al cine sonoro no merma en absoluto la calidad de su obra: es en 1931 cuando se estrenará una de las películas fundamentales de la historia del cine, M, donde siguen patentes los temas que obsesionarían al director vienés a lo largo de toda su carrera: el crimen, los sentimientos de culpa y venganza, los impulsos del inconsciente, la fatalidad, etc.
Poco después de la llegada de los nazis al poder, Lang huye a Estados Unidos, donde, ya separado de su mujer y guionista habitual, Thea Von Harbou, realizará grandes películas como Fury (1936), Hangmen also Die (1943), Rancho Notorius (1952). Regresará a la República Federal Alemana donde rodará su última película, Die Tausend Augen des Dr. Mabuse tras lo que regresará a Los Angeles, donde morirá en 1976.] Programación. Vía Fundación Luís Seoane.

Granito a granito.


Catálogo de arquitecturas realizadas en granito aquí.

Cine veraniego en Bonaval


Como en años pasados, el CGAC dinamiza el espacio del parque de Bonaval organizando un ciclo de cine al aire libre durante los meses de julio y agosto. Tomando como eje la celebración en el ámbito familiar, social, etc... el artista Diego Santomé y el profesor de historia del cine Xosé Nogueira han realizado una selección de películas que serán proyectadas los miércoles del mes de julio y los jueves del mes de agosto a las 22:30h, la entrada claro es libre.

"Lo que se esconde debajo de la alfombra" por Diego Santomé.
9/7/08 - Celebreación de Thomas Vinterberg (1998)
16/7/08 - Little Miss Sinshine de Jonathan Dayton (2006)
23/7/08 - El festín de Babette de Gabriel Axel (1987)
30/7/08 - El ángel exterimador de Luis Buñuel (1987)

"La pantalla festiva, la pantalla reveladora" por Xosé Nogueira.
7/8/08 - Día de fiesta de Jacques Tati (1949)
14/8/08 - Plácido de Luís García Berlanga (1961)
21/8/08 - Atrapado en el tiempo de harold Ramis (1992)
28/8/08 - Los amigos de Peter de Kenneth Branagh (1992)